Skip navigation

Una Mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia Organizacional

Author(s): José Ever Castellanos Narciso, Mauricio A. Cruz Pulido  
Issue: 3  
Volume: 1  
Year: 2014

El presente artículo es el resultado de una revisión acerca de la historia e importancia de la estrategia organizacional, plasmando conceptos y modelos de distintas corrientes y pensadores, especialmente aquellos que en su época han marcado la diferencia, por ejemplo los estudios desarrollados por Drucker, Chandler, Ansoff, Andrews, Mintzberg y Porter, entre otros. En primera instancia, se hace un recorrido histórico y se dan a conocer las principales definiciones para que el lector analice la evolución de la estrategia. Posteriormente se muestran los principales aportes que los autores han realizado a la estrategia organizacional. Por último, se referencian algunos modelos de gestión estratégica que en la actualidad están siendo implementados por las organizaciones, al igual que se describe la importancia de la prospectiva en campo estratégico.

Palabras clave: estrategia organizacional, pensamiento estratégico, gestión estratégica, prospectiva estratégica.

Keywords: Organizational Strategy, Strategic Thinking, Strategic Management, Strategic Foresight.


INTRODUCCIÓN

Hoy en día la formulación, implementación y control de la estrategia organizacional es tema obligado para todo líder empresarial. El objetivo del presente artículo es dar a conocer su evolución histórica a lo largo del tiempo, para que el empresario o cualquier lector analice la importancia que el tema adquiere dentro del ámbito empresarial.

Inicialmente se muestran las primeras bases de la estrategia y sus principales exponentes, dejando en claro el pensamiento de cada uno de ellos. La segunda parte menciona la importancia que el tema adquiere para la empresa, durante la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestra época. La tercera parte está enfocada en el pensamiento estratégico y los elementos que de este se desprenden. En la cuarta parte se da a conocer el despliegue de la estrategia, basado en dos modelos: Modelo Estratégico de Fred David y más recientemente, el Modelo Estratégico de Wheelen y Hunger. Además se pretende dar a conocer la prospectiva estratégica y su importancia en las organizaciones.

El presente documento refleja una sucinta explicación de las principales investigaciones sobre la estrategia empresarial y los aportes que los autores han realizado en el ámbito internacional, se espera con ello, brindar un apoyo conceptual a la toma de decisiones empresariales. En ningún momento se pretende hacer una investigación rigurosa y profunda que genere nuevo conocimiento sobre la temática. El objetivo, como se describió anteriormente, es traer los elementos conceptuales básicos de diferentes metodologías recogidos de investigaciones y estudios planteados por expertos mundiales en el tema, para orientar a los lectores de la estrategia gerencial hacia la selección de un método de análisis de estrategia organizacional.

METODOLOGÍA

El artículo ha sido elaborado a partir de la revisión bibliográfica de los principales trabajos de investigación, papers, libros, autores y entidades que tienen que ver con la temática. Se tomaron como referentes los autores más representativos para dar a conocer los aportes realizados y el nivel de importancia de los mismos. Para este estudio también se referenciaron dos de los principales modelos, en lo que hace referencia al despliegue de la estrategia organizacional.

MARCO TEÓRICO

Definición e historia de la estrategia

El término estrategia se deriva de la palabra griega strategos y significa: general. Este término fue usado durante años por el ejército con el fin de aludir a los grandes planes o ventajas que el enemigo no poseía y que se mantenían en secreto para ganar las batallas (Weihrich y Koontz, 1993). Lo anterior se puede corroborar con la obra El Arte de La guerra de Sun Tzu, filósofo y militar chino de los años 400-340 (A.C.), quien ha sido retomado múltiples veces por estrategas empresariales con el ánimo de llevar sus ideas a los negocios. Muchas frases clave de los manuales modernos en gestión empresarial son referenciadas de su obra original y algunas de ellas se han cambiado para acomodarlas a esta jerga, tal es el caso de ejército por empresa, armamento por recurso o enemigo por competencia (Codina, 2006).

Según Tarzijan (2008), la historia de la evolución y desarrollo del pensamiento estratégico se puede dividir en cuatro etapas: la primera de ellas está enfocada en la planificación financiera (1920). Esta fase se centra en el presupuesto, en especial el de producción, ventas, inventario y caja y se caracteriza por el cumplimiento o incumplimiento del mismo. Los presupuestos estaban asignados a cada una de las áreas: mercadeo, producción y finanzas, la característica fundamental era que la estrategia se basaba en dichas áreas y no en la visión integradora como ocurre hoy en día.

La segunda etapa de la evolución del pensamiento en la formulación de estrategias de una empresa tiene que ver con la planificación financiera de largo plazo. Esta etapa que comienza aproximadamente en 1950, se basa en la búsqueda de la predicción del fututo a través de situarse en diversos escenarios (optimista, neutral, pesimista). […] Hasta esta segunda etapa, el pensamiento estratégico estaba orientado, fundamentalmente, por una visión funcional de la empresa, en que se analizaban individualmente sus diversas áreas, y a partir de dicho análisis funcional se buscaba obtener respuestas más globales para las necesidades de la empresa (Tarzijan, 2008).

La tercera etapa se caracteriza por tener una visión más global de la estrategia unificando cada una de las áreas empresariales. Lo anterior se visualiza con las investigaciones realizadas al respecto por Peter Drucker, Kenneth Andrews, Alfred Chandler e Igor Ansoff quienes ven la necesidad de formular la estrategia de una manera más articulada y dinámica, unificando las ideas individuales para cada una de las áreas funcionales relacionándolas con el medio ambiente competitivo donde se desenvuelven. Las características fundamentales de esta tercera etapa son la visualización de la empresa desde una manera global, el análisis del mercado y de los competidores que enfrenta (Tarziján, 2008).

La cuarta etapa del pensamiento estratégico se caracteriza por enfocarse en el aprendizaje organizacional y el análisis del entorno de los negocios. Esta etapa nos dice que la formulación de la estrategia comienza con el análisis del entorno de la empresa desde el punto de vista de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, evaluando la preparación de la empresa para competir en el mercado y a partir de ello, se define como estrategia qué hacer con el negocio y qué empresa se desea tener en el futuro apoyándose en la misión, los objetivos estratégicos, la correcta definición de una ventaja competitiva y los planes de acción que a la postre sirven de sustento para el proceso de formulación de estrategias. Los autores más representativos en esta cuarta etapa son: Peter Drucker, Kenneth Andrews (autor de la Matriz FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) Igor Ansoff, Alfred Chandler y Michael Porter, quienes más adelante se estudiarán en detalle (Tarziján, 2008).

Precedente de las últimas décadas

Uno de los pioneros en estrategia empresarial (como la conocemos hoy en día) es Igor Ansoff. Según la Universidad Nacional de Colombia (UNAL, 2012) este autor desarrolla una herramienta de Marketing denominada Matriz de Ansoff, la cual fue publicada por primera vez en el año de 1957 en el artículo: Estrategias para la Diversificación, de la Harvard Business Review. La Matriz cumple la función de mostrar cuatro opciones de crecimiento para las empresas, al comparar los productos y servicios tanto existentes como nuevos con los mercados existentes y nuevos (figura 1).

Figura 1. Matriz Ansoff.

Fuente. Ansoff, 1957.

Tanto Ansoff como Kenneth Andrews (perteneciente a la escuela de diseño) fueron quienes empezaron a definir las amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades de la empresa con el entorno.

Por su parte, Bruce Henderson (fundador del Boston Consulting Group) fue otro de los pioneros en el tema de estrategia empresarial y definió la estrategia de la siguiente forma: “Todos los competidores que persisten en el tiempo tienen que mantener, por diferenciación, una ventaja singular sobre todos los demás. La esencia de la estrategia empresarial a largo plazo es el manejo de dicha diferenciación”. La función de esta matriz es detallar la participación y crecimiento de un negocio en el mercado teniendo en cuenta el crecimiento industrial y la posición competitiva relativa de la empresa (UNAL, 2012) (figura 2).

Figura 2. Matriz BCG.

Fuente. Matriz BCG.

Los estudios de Alfred Chandler tuvieron especial relevancia en cuanto al tema de la estrategia empresarial porque se centran en el área del desarrollo organizacional. El trabajo de Chandler muestra cómo la estrategia depende del propósito de la empresa.

Según Gaynor, Chandler distingue los conceptos de estructura y estrategia de la siguiente manera:

La estructura es una consecuencia de la estrategia, de modo que primero uno adopta una estrategia y luego elige un arreglo organizacional. Y distingue a ambos conceptos de la siguiente manera. Estrategia es el establecimiento de objetivos y metas a largo plazo acompañadas por la adopción de distintos cursos alternativos de acción relacionados con la asignación de recursos para la consecución de dichos objetivos. Mientras que estructura es más bien la organización que se diseña para administrar las actividades que surgen de las distintas estrategias adoptadas, para lo cual implica la existencia de un orden de jerarquía, cierta distribución y asignación de trabajo, líneas de autoridad y comunicación, y datos e información que fluyen a través de las distintas líneas (Gaynor, 2002).

El trabajo de Chandler se puede explicar de la siguiente manera “la estructura de la organización sigue a la estrategia” (Chandler, 1962): la estructura contiene tres etapas de desarrollo entre las que se destacan la unidad, la funcional y la multidivisional. En la primera se describe la integración vertical donde se busca la compra de proveedores o distribuidores para que el área de producción se vuelva más eficiente y desarrolle una mejor oferta de servicios. La unidad funcional es una departamentalización en la que todos sus miembros se agrupan por funciones afines. La multidivisional hace referencia al crecimiento e internacionalización de la organización y que a su vez se expande en distintas industrias que decide implementar un mecanismo de obtención de recursos mediante innovación de sus procesos (figura 3).

Figura 3. Fases de desarrollo organizacional.

Fuente. Universidad Nacional de Colombia (UNAL, 2012).

Chandler estudió la estrategia en desarrollo a través de una serie de casos entre los que se destacan los ferrocarriles: Dupont, General Motors, Standard Oil Company, Sears y Roebuck and Company, entre otros, y que están implícitos en su obra Strategy and Structure (UNAL, 2012).

Otro autor representativo de los años 70 del siglo pasado, es Henry Mintzberg. La estrategia según este autor “es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar” (Labarca, 2008). Para poder comprender mejor el concepto de su pensamiento, el autor divide el concepto en cinco definiciones: estrategia como plan, como pauta de acción, como patrón, como posición y como perspectiva. Briola, citando a Mintzberg, las describe así:

La estrategia como plan, es un curso de acción  conscientemente determinado, una guía para abordar una situación específica. Como plan, una estrategia también puede ser una pauta de acción, una maniobra para ganarle al competidor. Como no basta con definir la estrategia como plan, se necesita definir una estrategia como patrón abarcando el comportamiento que se quiere producir.

La estrategia como posición, ubica a la organización en el medio ambiente elegido o nicho; en términos económicos. Esta definición de estrategia se puede relacionar con cualquiera de las anteriores; se puede aspirar a una posición mediante un plan o una pauta de acción, como también puede ser preseleccionada y lograda o ambas, o tal vez descubierta, en razón de un patrón de comportamiento.

La estrategia como perspectiva, implica una manera particular de percibir el mundo. Es una perspectiva compartida por y entre los miembros de la organización, por medio de sus intenciones y acciones bajo el ámbito “mente colectiva”; individuos unidos por afinidades de pensamiento, comportamiento o ambos (Briola, 2007).

Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (2003) señalan en la obra Safari a la Estrategia, que existen diez escuelas que abordan la estrategia y que a su vez estas se reúnen en dos grandes grupos: escuelas prescriptivas y descriptivas. Las primeras, incluyen las escuelas del diseño, la planificación y el posicionamiento, que se preocupan por cómo formular la estrategia y en unión, forman lo que se denomina el pensamiento estratégico racional, haciendo referencia al concepto convencional de la formulación estratégica y siendo de carácter normativo.

En el segundo grupo, están aquellas escuelas (emprendedora, del aprendizaje,  política, cultural, del entorno, integradora) que muestran descriptivamente cómo y por qué surgen y se desarrollan las estrategias en las organizaciones. Mintzberg et al (2003), han comparado la conceptualización de la estrategia con la fábula del elefante y los ciegos, tomando a los ciegos como cada una de las perspectivas académicas que han abordado el tema. En su obra señalan que si “la estrategia es vista tocando solo cierta parte del elefante, no se podrá obtener la visión del todo” (Hernández y Garrido, 2010). A continuación se describen cada una de ellas:

La escuela de diseño define a la estrategia como un proceso de concepción o formulación que lleva a cabo el directivo principal a partir de la evaluación de las condiciones internas y externas de la organización. […].Por otra parte, concibe al proceso de formulación de la estrategia como un proceso lineal que se reduce a los siguientes pasos: 1) evaluación de las fortalezas y debilidades de la organización, 2) definición de la estrategia y, finalmente, 3) especificación de la estructura adecuada para llevarla a cabo.

Para la escuela de planificación, la estrategia proviene de un proceso controlado y consciente de planificación formal en el cual se fijan plazos, programas y presupuestos que responden de manera óptima a los objetivos de la empresa.

La escuela de posicionamiento, surgida de la economía, introdujo la parte sustancial de la estrategia al centrarse en el contenido de la misma. Esta escuela generó una cantidad limitada de estrategias genéricas que responden a ciertas condiciones existentes, fundamentalmente, a la estructura del mercado donde opera la empresa. […].De acuerdo con Porter (1985), para que las empresas puedan ganar ventaja competitiva, deben optar por alguna de las siguientes estrategias: Liderazgo de costos, Diferenciación o Concentración.

La escuela empresarial también surge en la economía. Esta escuela es considerada como una escuela de descripción en tanto busca entender el proceso de creación de estrategia a medida que ésta se despliega. […].El eje central de esta escuela lo constituye el concepto de visión. El problema de esta escuela radica en que asume a la estrategia únicamente desde una perspectiva personal. Con ello, deja fuera el ámbito social o cultural que acompaña a la estrategia, tanto en la planeación como en la implementación de la misma.

La escuela cognoscitiva introdujo una perspectiva novedosa al considerar la forma en que los Managers generan sus mapas cognitivos como el factor clave para comprender la creación de la estrategia. […]. Al interno de esta escuela se han generado dos perspectivas para comprender la estrategia, una conocida como objetiva y otra como subjetiva.

Para la escuela de aprendizaje, la estrategia es concebida como un proceso en el cual pueden converger patrones de conducta a partir de los cuales se da solución a las situaciones que se presenten.

La escuela de poder reconoce expresamente la existencia de éste dentro de la organización, aún cuando en la práctica el poder nunca haya estado ausente de la misma, ni tampoco del proceso de creación de la estrategia.

Para la escuela cultural, la creación de estrategia es un proceso  de interacción social, basado en las convicciones e interpretaciones compartidas por miembros de una organización.

Para la escuela ambiental, la estrategia es ante todo un proceso reactivo. Con ello se contrapone a las escuelas que ven el ambiente o entorno tan sólo como un factor, al considerarlo el actor principal.

La escuela de la configuración busca la reconciliación de las anteriores escuelas. Describe a los estados de la organización y del contexto que la rodea como configuraciones, y al proceso de creación de estrategia como transformación (Mintzberg, Ahlstrand y Lampel, 2003).

Durante los años 80 y 90 del siglo pasado, el autor que toma especial relevancia en el campo de la estrategia empresarial es Michael E. Porter. Sus investigaciones más importantes detallan cómo operan las corporaciones en Estados Unidos de Norteamérica, Gran Bretaña y Alemania, entre otros países industriales. Los resultados de los estudios arrojaron que “tanto la estrategia como el Management, son influenciados por la cultura y otras características de naturaleza nacional” (UNAL, 2012). Porter también agrega la influencia del conocimiento y las capacidades previas como elementos influyentes para la creación de la estrategia. El autor halló la funcionalidad de la estrategia competitiva “a través de un modelo de diamante y otro, en el que establece cinco fuerzas determinantes estructurales de la fuerza de la competencia” (UNAL, 2012).

Según Porter (1990), “la estrategia es una única y tiene posición válida, considerando un sistema de actividades diferentes. La estrategia es elegir qué hacer y qué no hacer, en qué mercados entrar y en cuáles no”. El mismo autor refuta:

No se puede abarcar todos los mercados y todos los posicionamientos simultáneamente, sino que la estrategia implica la elección de un camino, dejando de lado otras opciones. Para esto, es necesario destacar la diferencia entre estrategia y efectividad operacional. Esta última está basada en el desenvolvimiento eficiente de los procesos que llevamos a cabo (a través de métodos como reingeniería, calidad total) y no en la determinación de un rumbo único y diferenciador.

El objetivo final de toda estrategia está dado por la maximización del retorno de la inversión en el largo plazo. Una estrategia competitiva surge de la relación entre una empresa y su medio ambiente, en el que interactúan variables referidas a la competencia, los consumidores (demanda) y el contexto tanto local, como nacional e internacional. El modelo de fuerzas determinantes establece cinco puntos específicos, en los que se basa la fuerza de la competencia. La rivalidad con competidores existentes es la capacidad de la competencia para crear nuevos productos, bajar precios e incrementar su publicidad [sic] [lo que] tiene un impacto significativo en la rentabilidad de una empresa.

Si la rivalidad dentro de un sector es muy intensa, el potencial de rentabilidad es bajo; el poder de los clientes es cuando un cliente que tiene un gran poder de compra puede hacer bajar los precios y eliminar la rentabilidad de un negocio. El poder de negociación de los proveedores en el que de la misma manera, un proveedor influyente puede aumentar los precios y hacer desaparecer el potencial de una actividad para generar ganancias; la amenaza de nuevos competidores. Si nuevas empresas pueden entrar fácilmente a competir en su sector, la torta se achicará, la  rentabilidad también se verá afectada y la amenaza de productos o servicios sustitutos. Los productos sustitutos no se refieren solamente a productos o servicios con una tecnología diferente (figura 4).

Figura 4. Modelo del Diamante de Porter.

Fuente. Michael Porter, 1990.

Analizando estas cinco fuerzas, Porter propone identificar el grado de atracción del sector y las oportunidades y amenazas de este. De los años 90 se pueden citar otros autores que han aportado a la generación de conocimiento con sus investigaciones, entre ellos se encuentra Peter Senge y Prahaladck y Hamel. Según Senge (1993), últimamente se han desarrollado tres líneas de pensamiento que tienen estrecha relación con el aprendizaje organizacional y la generación de la estrategia. Estas son:

  • La creación de conocimiento.
  • Las capacidades dinámicas (Prahaladck y Hamel, 1990).
  • La teoría del Caos.

Labarca (2008), comenta citando a Prahaladck y Hamel:

Las raíces de las ventajas competitivas están en esas habilidades ocultas detrás del producto, las que por el solo hecho de no ser visibles, son difíciles de copiar. […] Estas competencias son consecuencia del aprendizaje colectivo de la organización, un proceso que requiere comunicación, involucramiento y un profundo compromiso de trabajar a través de los límites organizacionales. Son exclusivas, sostenibles en el tiempo y esenciales para la implementación de la visión estratégica y para la supervivencia corporativa en el corto y largo plazo.

[…] Quienes se inclinan por la teoría del caos y similares afirman que el aprendizaje se limita a enfatizar lo constante y persistente en lugar de promover lo innovador y revolucionario. Uno de los principios de la teoría del caos sostiene que conjuntos simples de relaciones deterministas pueden producir resultados que responden a un patrón, y al mismo tiempo son impredecibles (Mintzberg, et al., 2003).

Se muestra las principales definiciones del pensamiento de cada uno de los autores más representativos durante la trayectoria de sus épocas, enfocados en el estudio de la estrategia empresarial (tabla 1).

Tabla 1. Principales definiciones de estrategia empresarial.

AñoDefiniciónAutor
1949Uno de los primeros en interesarse por la estrategia en administración. Este autor señala que la estrategia da respuesta a dos preguntas: ¿qué es nuestro negocio? y ¿qué debería ser? (Drucker, 1949).Peter Drucker
1962“Determinación de los objetivos y metas a largo plazo de  carácter básico de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos que resultan necesarios para llevar a cabo dichas metas” (Chandler, 1962). Para él la estructura sigue a la estrategia.Alfred Chandler
1965“Proceso activo de determinación y guía del curso de acción de la empresa hacia sus objetivos” (Ansoff, 1965).Igor Ansoff
1965-1971“Patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y en qué clase de empresa es o quiere ser” (Andrews, 1971).Kenneth Andrews
1979-1980“Determinación de los impulsos para el desarrollo futuro de la empresa” (Ansoff, 1980).Igor Ansoff
1980“Patrón o modelo de decisiones de una empresa que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas, que define las principales políticas y planes para lograr estos objetivos y define el tipo de negocios que la empresa va a perseguir, la clase de organización económica y humana que es o intenta ser, y la naturaleza de la contribución económica y no económica que intenta aportar a sus accionistas, trabajadores, clientes y a la comunidad” (Andrews, 1980). Kenneth Andrews
1988“Estrategia es el arte y ciencia de formular, implementar, evaluar e interrelacionar decisiones funcionales que le permitan a la organización alcanzar sus objetivos” (David, 1988).Fred David
1990“Estrategia es un plan o algo equivalente, una dirección, una guía o curso de acción al futuro, un camino para ir de un estado a otro. Estrategia es un patrón de comportamiento”.H. Mintzberg
1990“La formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente y comprende una acción ofensiva o defensiva para crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas en el sector industrial en que está presente y obtener así un rendimiento superior sobre  la inversión   de   la   empresa. Estrategia que se adjetiva así dada su perspectiva externa, propia de la Economía Industrial” (Porter, 1990).M.E. Porter
2002“Estrategia es todo el plan para desarrollar recursos que permitan establecer una posición favorable” (Grant, 2002).Robert M. Grant
Fuente. Elaboración de los autores basados en los diferentes conceptos mencionados y apoyados en Sanabria, 2005.

Enfoques de la estrategia corporativa

Collis y Montgomery (2007), compilan la estrategia corporativa en varios enfoques a lo largo del tiempo (concepto de estrategia corporativa, estructura organizativa y diversificación, planificación de cartera, estrategia basada en el valor, estrategias corporativas genéricas, enfoque basado en los recursos, economía financiera). Algunos de ellos ya fueron estudiados, por lo tanto vale la pena reseñarlos (tabla 2) por cuanto aportan conocimiento a la temática desarrollada.

Tabla 2. Perspectivas históricas sobre estrategia corporativa.

Fuente. Elaboración de los autores basados en Collis y Montgomery, 2007.

El pensamiento estratégico

Según Vivas (Labarca, 2008), el pensamiento estratégico y su nivel de afianzamiento en una organización se pueden obtener a través de varias ópticas:

  • Actitud y cultura: se manifiesta a través del carácter proactivo y del empeño constante en estar siempre preparados y conscientes, a la vanguardia, adelantándose a los acontecimientos. Además la actitud gerencial es importante porque depende del líder y la disposición que este genere respecto a los cambios del entorno, enfocándose en lo urgente y esforzándose por buscar las vías más fáciles para la consecución de los objetivos. Así que los mayores esfuerzos se deben enfocar hacia el logro de la actividad central de la organización haciendo uso consiente de las herramientas gerenciales, lo cual implica también la maximización de los recursos (Hamel y Parlad, 1999). Teniendo en cuenta la cultura organizacional, el pensamiento estratégico se enfoca en los siguientes componentes: visión global, carácter proactivo, énfasis en un sistema de valores, promoción de la esencia del negocio y adaptación a los cambios (Vivas en Labarca, 2008).
  • Procesos: el pensamiento estratégico como proceso hace referencia a la aplicación consciente y eficiente de los cuatro subprocesos de la gerencia estratégica como son planeación, organización, dirección y control. En la planificación se detalla el análisis futuro de la empresa, por lo mismo tanto se debe hacer un diagnóstico tanto a nivel interno como externo, reconociendo las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, entre otras funciones implícitas dentro de este proceso.

Por su parte, la organización estratégica, se refiere a la manera como la organización despliega sus recursos y estructura las actividades y niveles jerárquicos necesarios para la puesta en marcha del plan y la estrategia. Vivas define el control estratégico como un proceso de evaluación de las estrategias, para detectar hasta qué punto estas siguen siendo válidas según las premisas y asegurar así los resultados esperados. Por último, se encuentra la dirección estratégica que, según el mismo autor, hace referencia a las actividades orientadas a “guiar, motivar, ejercer influencia y crear liderazgo frente a todos aquellos entes y factores internos y, sobre todo, externos que condicionan la actuación gerencial, lo cual tiene un impacto importante sobre el futuro de cualquier empresa o institución” (Vivas en Labarca, 2008).

Elementos del pensamiento estratégico

El pensamiento estratégico como herramienta, según Vivas se define como aquel mecanismo que detalla el punto por alcanzar y los caminos que deben seguirse para lograrlo de la mejor manera posible. Los siguientes son los elementos que hacen parte del pensamiento estratégico:

  • La misión: según Weihrich y Koontz (1993) identifica el propósito, la función o tarea de una empresa o agencia o de cualquier parte de ella.
  • La visión: es “un proceso de la condición futura, suficientemente clara como para generar y desarrollar las acciones necesarias a fin de hacerla realidad” (Goodstein, Nolan y Pleifer, 1997).
  • Goodstein, et  al.  (1997),  definen  un  sistema  de  valores  como  una:  “organización perdurable de convicciones convenientes o modos de conductas preferidas, que conducen hacia el logro de metas legítimas, correctas e incorrectas; y como dichos valores se encuentran muy arraigados en el sistema de creencias, estos son relativamente invariables”.

Según Dess y Lumpkin (2003), la dirección estratégica requiere de líderes con una visión integrada de la organización, evaluando cada una de las áreas funcionales de la empresa para alcanzar sus metas y objetivos, tomando como referentes la misión, visión, objetivos, estrategias, filosofía, políticas y el sistema de valores de la empresa.

  • Los objetivos, Weihrich y Koontz (1993), los definen como los fines hacia los cuales se

dirige una actividad. Representan no sólo el objetivo final de la planeación sino también el fin hacia el que se dirige la organización.

  • Otro elemento del pensamiento estratégico dentro de las organizaciones es la filosofía, definida por Muñiz (2003) como el sistema de creencias y valores que posee la organización.
  • Las políticas, Weihrich y Koontz (1993) las definen como “criterios o enunciados generales que orientan o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones;  su esencia es la existencia de cierto grado de discrecionalidad para guiar la toma de decisiones”.

Dos modelos estratégicos

David, quien adelantó investigaciones relacionadas con la gerencia estratégica la define como:

La formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de misiones de la compañía, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuáles escoger. La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y formulación (1988, 3).

El modelo o proceso de gerencia estratégica que plantea David se puede resumir en doce pasos a saber:

  • Establecimiento de objetivos, estrategias y misión actual.
  • Realizar una investigación externa con el objeto de identificar las amenazas y oportunidades ambientales.
  • Realizar una investigación interna con el objeto de identificar debilidades y fortalezas de la empresa.
  • Fijar la misión de la empresa.
  • Llevar a cabo un análisis de formulación de estrategias para generar y evaluar alternativas viables.
  • Fijar los objetivos.
  • Fijar las estrategias.
  • Fijar las metas.
  • Fijar las políticas.
  • Asignar los recursos.
  • Analizar las bases internas y externas para las estrategias actuales.
  • Medir los resultados y tomar las acciones correctivas del caso.

Figura 5. Modelo de gerencia estratégica de Fred David.

Fuente. Fred David, 1988.

Wheelen y Hunger (2007) definen el modelo básico de administración estratégica en cuatro pasos (figura 6):

  • Análisis ambiental: implica la vigilancia, evaluación y difusión de información desde los ambientes externos e internos hasta el personal clave de la corporación, utilizando la herramienta FODA para el diagnóstico situacional.
  • Formulación de la estrategia: hace referencia al desarrollo de planes a largo plazo para administrar de manera eficaz las oportunidades y amenazas ambientales con base en las fortalezas y debilidades corporativas. Incluye definición de la misión, especificación de objetivos alcanzables, desarrollo de estrategias y establecimiento de políticas.
  • Implementación de la estrategia: proceso mediante el cual las estrategias y políticas se ejecutan a través del desarrollo de programas, presupuesto y procedimientos.
  • Evaluación y control: en este proceso se supervisan las actividades corporativas y los resultados del desempeño comparándose el rendimiento real con el deseado.

Figura 6. Proceso de administración estratégica.

Fuente. Wheelen y Hunger, 2007.

¿Qué papel juega la prospectiva en el estrategia organizacional?

Según Buitrago (2007), toda decisión estratégica dentro de las organizaciones define el camino que se debe seguir para “asegurar las condiciones de supervivencia, crecimiento y rentabilidad sostenida” de la misma. Como se desconoce el futuro del entorno empresarial, tales decisiones se toman bajo condiciones de incertidumbre y riesgo. Señala que el propósito de las investigaciones prospectivas es “identificar situaciones futuras y potenciales de negocio, para reducir las condiciones de incertidumbre con el fin de asumir las decisiones que tengan mayor posibilidad de éxito para la organización” (Buitrago, 2007).

Muchos autores se han dedicado a indagar acerca del tema, entre los que se destacan: Jouvenel, Berger, Blondel, Mojica y Godet (tabla 3).

Tabla 3. Definiciones de prospectiva.

Prospectiva1Autor
“Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”. De la misma manera se añade que: “Se puede considerar la Prospectiva como una actitud mental de concebir el futuro para obrar en el presente” (Mojica, 1999).Gaston Berger
“La prospectiva, constituye una anticipación (preactiva y proactiva) para iluminar las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y deseables”. “Para una organización, la prospectiva no es un acto filantrópico sino una reflexión que pretende iluminar la acción y todo aquello que particularmente reviste un carácter estratégico” (Godet, 2000).Michel Godet
“Disciplina que tiene como objeto el análisis del futuro”. “Gestión de la incertidumbre” (Mojica, 1999).Francisco Mojica
La prospectiva es un modelo de aproximación al futuro que se trae del porvenir hacia el presente, para diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo al futuro deseado (Buitrago, 2007)Carlos Jaime Buitrago Quintero
Se define como un proceso de anticipación y exploración de la opinión experta proveniente de redes de personas e instituciones del gobierno, la empresa y las universidades, en forma estructurada, interactiva y participativa, coordinada y sinérgica, para construir visiones estratégicas de la ciencia y la tecnología y su papel en la competitividad y el desarrollo de un país, territorio, sector económico, empresa o institución pública (CEPAL, 2006).Javier Medina Vásquez y Edgar Ortegón
Fuente. Elaboración de los autores.

Los primeros estudios formales sobre escenarios futuros, comienzan a desarrollarse en los Estados Unidos en la década de los años 20. No obstante, la recesión de 1929 y el inicio de la segunda Guerra Mundial, debilita este primer intento de identificar escenarios futuros, acentuándose el proceso de popularización metodológica sobre diseño de escenarios futuros como herramienta de planeación.

La diferencia entre posible y probable es vital para comprender el espíritu de la prospectiva estratégica y diferenciarla de los enfoques de “pronóstico” que en inglés se denominan Forecasting. Se podría decir que el concepto de lo probable está ligado a esta corriente y que el espíritu de lo posible hace parte de la filosofía de la escuela francesa de prospectiva. […]Históricamente, el Forecasting es anterior a la prospectiva. En su excelente obra Invitación a la Prospectiva, recientemente publicada en inglés y en francés, Hugues de Jouvenel señala el nacimiento del método Delphi (que constituye la herramienta propia del Forecasting) en 1948, en el seno de la Rand Corporation, a partir de las investigaciones realizadas por Olaf Helmer, Theodore Gordon y Herman Kahn.

A su vez, la prospectiva estratégica, que constituye la escuela  francesa, surge, en París, a finales de la década de los cincuentas, si nos remitimos a la misma obra ya citada de Hugues de Jouvenel. Al respecto, es necesario subrayar dos hechos: la reinvención del término prospectiva por Gastón Berger en un artículo aparecido en la Revue de Deux Mondes (nº 3, 1957) y la propuesta de los futuros posibles o “futuribles” por Bertrand de Jouvenel (Mojica, 2006).

Si bien la prospectiva es un área de estudio relativamente nueva en el ambiente latinoamericano, en el mundo se viene adoptando con mayor fuerza desde los años 50. No obstante, el futuro siempre ha sido una preocupación de casi todas las culturas a lo largo de la historia.

Según Valencia, la palabra escenario fue introducida por Herman Kahn en 1959 al realizar estudios de prospectiva para la Rand Corporation, sobre aspectos militares y estratégicos solicitados por el gobierno de Estados Unidos. A finales de los 60, Kahn y Wiener hacen popular la utilización de escenarios en el libro El año 2000, considerándose más un género literario que pone de manifiesto la imaginación al servicio de una predicción más o menos rosa o negra y que muchos autores clásicos ya habían ensayado (Anatole France, Julio Verne, George Orwell, entre otros) (Valencia, 2005).

En la actualidad, los permanentes cambios, cada vez más acelerados como consecuencia del desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación, el creciente aumento del conocimiento, la globalización, la aparición de nuevos productos y servicios, nuevos y diferentes competidores en los mercados, etc., las organizaciones tienen más responsabilidad de prepararse para la toma de decisiones y de gestionar los cambios en aras de lograr los objetivos que se han propuesto (Buitrago, 2007).

Mojica (2006) argumenta que el modelo estratégico prospectivo “habría estado condenado a permanecer en el ámbito especulativo si Michel Godet la hubiera provisto de un modelo y no hubiera consolidado el modelo con una sólida base matemática”. En sus obras De l’anticipation à l’action y Manuel de Prospective Stratégique, Godet describe cuatro etapas fundamentales a partir de las cuales se plantean cuatro preguntas (tabla 4).

Tabla 4. Etapas del modelo prospectivo de Godet.

EtapasPreguntas fundamentalesPreguntas específicas
Variables¿Cuáles son los aspectos clave del tema que estamos estudiando?¿En dónde estamos?
Actores¿Cuál es el comportamiento de los actores sociales?¿Cómo están operando los actores sociales?
Escenarios ¿Qué puede pensar en el futuro? ¿Para dónde vamos?
¿Hacia qué otros sitios podemos encaminarnos?
¿Cuál es nuestra opción más conveniente?
Estrategias ¿Qué debemos hacer desde el presente para construir nuestra mejor opción de futuro?¿Qué objetivos y metas debemos alcanzar y a través de qué acciones?
Fuente. Mojica, 2006. p. 11.

“Estas etapas se cumplen con talleres de expertos utilizando diferentes técnicas obtenidas en la caja de herramientas” (Mojica, 2006) (tabla 5).

Tabla 5. Técnicas de la caja de herramientas de Godet.

EtapasFinalidad de la técnicaTécnica
VariablesHacer una aproximación de las posibles variables.    


Hallar las variables estratégicas.
a. Árboles de competencia. de Marc Giget.
b. Matriz DOFA.

a. Igo “Importancia y Gobernabilidad.”
b. Ábaco de François Régnier.
c. Análisis estructural.
ActoresPrecisar el poder y las jugadas de los actores sociales.Actores y objetivos.
Escenarios
Estimar el «escenario probable»

(Forecasting).

Determinar escenarios alternos.
a. Delphi.
b. Ábaco de François Régnier.
c.Sistema de Matrices de Impacto Cruzado.

a. Ejes de Peter Schwartz.
b. Análisis Morfológico.
c. Sistema de Matrices de Impacto Cruzado.
Estrategias Determinar objetivos, metas y priorizar las acciones con las que se lograrían. a. Igo “Importancia y Gobernabilidad.”
b. Ábaco de François Régnier.
c. Análisis multicriterios.
d. Árboles de pertinencia.
Fuente. Mojica, 2006. p. 12.

Conclusiones

Las raíces de la estrategia no son las organizaciones empresariales como muchos creen. Esta se desarrolla en el interior de los grandes conflictos y se traducen como aquella ventaja que posee una de las partes y que la otra no dispone. Esta misma y con el pasar de los siglos se implementa en las organizaciones, buscando desarrollar ventajas corporativas y competitivas con la competencia.

El concepto de estrategia es hoy en día muy conocido y usado en el ámbito empresarial, sin embargo en las organizaciones poco se conoce sobre la pregunta ¿qué es estrategia? Esto se debe a que el personal de la compañía, en especial en los niveles inferiores, cuenta con poca capacitación en cuanto a la temática, en especial términos como formulación de la estrategia, implementación de la misma, estrategia corporativa, estrategias en las áreas funcionales y en las unidades de negocios.

En la formulación, implementación, ejecución y control de la estrategia (despliegue estratégico), se deben involucrar todo el personal que hace parte de la organización para cumplir con los objetivos y metas propuesto. Lo anterior quiere decir que se debe desarrollar dentro de la organización un ambiente de pensamiento sistémico y de visión compartida, tal y como lo ratifica Peter Senge cuando hace referencia a las organizaciones inteligentes.

Son muy importantes los aportes hechos por los principales pensadores de la estrategia organizacional a lo largo del tiempo (pasando por Sun Tzu, Chandler, Ansoff, Drucker y más recientemente Mintzberg, Porter, Hamel y Senge), porque con sus investigaciones generaron el conocimiento para analizar y aplicar los conceptos dentro de las empresas.

La estrategia organizacional tal y como la conocemos hoy en día, es la consolidación de varias etapas desplegadas a lo largo del tiempo, comenzando por la planificación financiera, de largo plazo, la estratégica y el liderazgo estratégico. Claro está que los aportes al campo empresarial han sido significativos, comenzando por las herramientas que los investigadores han desarrollado en cada una de las etapas como: la Matriz FODA, la Matriz BCG, la Matriz Ansoff y el Diamante de Porter, entre otros. En cuanto al despliegue estratégico, son muchos los autores que han aportado sus modelos para implementarlos dentro de las empresas, que a su vez sirven para retomarlos en textos y ensayos que socializan el conocimiento a las instituciones universitarias y la sociedad en general.

Los procesos de la gestión estratégica no se deben mirar por separado (formulación, implementación, ejecución y control) porque de ahí desprende el éxito de la estrategia dentro de las organizaciones. Todo debe funcionar de manera sistémica para lograr los objetivos propuestos. El líder de la compañía y la cultura organizacional que se implemente alrededor de la organización, son papel fundamental en el logro de estos objetivos al implementar el despliegue estratégico.

Las decisiones estratégicas siempre se tomarán con cierto grado de incertidumbre y riesgo, por ello es necesario realizar estudios pertinentes tanto a nivel interno como externo para reducir este factor. La prospectiva estratégica, brinda este medio al poseer un conjunto de técnicas plasmadas en la caja de herramientas de Michel Godet.

Por último, se puede decir que la estrategia implica decisiones que afectan los recursos y determinan el rumbo de la organización. Estas decisiones estratégicas son tomadas por la alta gerencia y su despliegue implica liderazgo, cultura organizacional, uso del poder y muchas veces cambios organizacionales.


Author: José Ever Castellanos Narciso

Email:   josevercastellanos@hotmail.com; jose.castellanos@unad.edu.co

Universidad: Universidad EAN – Universidad de Nebrija (España)

Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Magister en Administración y Candidato a Doctor en Gestión de la Universidad EAN – Universidad de Nebrija (España). En la actualidad docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y líder del grupo de investigación Fénix categorizado y reconocido por Colciencias.

Author: Mauricio A. Cruz Pulido

Email: antelo@uiwtx.edu

Universidad: Universidad EAN – Universidad de Nebrija (España)

Administrador Público, Especialista en Alta Dirección del Estado, Master in Business Administration – MBA. Candidato a Doctor en Gestión de la Universidad EAN – Universidad de Nebrija (España). En la actualidad docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y líder del grupo de investigación Ágora categorizado y reconocido por Colciencias.

Su interés en investigación incluye estudios de la equidad en la educación superior, evaluación de las necesidades de la organización y la enseñanza, la lengua y la cultura y estudios en el área del liderazgo concentrándose principalmente en el análisis y estudio de los seguidores.


Referencias

Andrews, K. R. (1971). The concept of corporate strategy. Dow Jones-Irwin. Homewood.

Andrews, K. R. (1980). El concepto de estrategia empresarial. Estados Unidos: Universidad de Virginia.

Ansoff, I. (1957). Estrategias para la Diversificación. Harvard Business Review. Ansoff, I. (1965). Corporate strategy. Estados Unidos: McGraw-Hill Inc.

Ansoff, I. (1980). Strategic management journal 1(2). p. 131-148. doi: 10.1002/smj.4250010204.

Briola, M. (2007). La estrategia organizacional. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Buitrago, C. J. (2007). La incertidumbre de futuro y la estrategia empresarial. Ad–Minister. 97-131.

CEPAL. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Chandler, A. (1962). Strategy and structure, chapters in the history of the industrial enterprise.

Cambridge, MA: MIT Press.

Codina, A. (2006). Sun Tzu y el Arte de la guerra para los negocios.

Collis, D., y Montgomery, C. (2007). Estrategia corporativa. Anteriores enfoques para el análisis de la estrategia corporativa. España: McGraw Hill Interamericana. 18-25.

David, F. (1988). La gerencia estratégica. El Proceso de Gerencia Estratégica. Estados Unidos: Legis Editores S.A. Ohio. 2 -23.

Dess, G., y Lumpkin, G. (2003). Dirección estratégica. España: McGraw-Hill. Drucker, P. (1949). Concept of the corporation. Estados Unidos: Jhon Day Company.

Gaynor, E. (2002). Comportamiento y desarrollo organizacional. Congresos de Desarrollo Organizacional.

Godet, M. (1985). Prospective et planification stratégique. Económica. Godet, M. (2000). Caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Paris.

Godet, M. (2004). Manuel de prospective stratégique. Dunod. Tercera edición.

Goodstein, L., Nolan, T., y Pleiffer, J. (1997). La planificación estratégica aplicada. Colombia: McGraw-Hill.

Grant, R. (2002). Contemporary strategy analysis: Concepts, techniques, applications.

Blackwell Publishers.

Hamel, G., y Parlad, C. (1999). Compitiendo por el futuro. Estrategia gerencial para crear los mercados del mañana. España: Editorial Ariel.

Hernández, Y., y Garrido V. (2010). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la Jungla del Management Estratégico.

Kahn, H., y Wiener, A. (1969). El año 2000. Emecé. Buenos Aires, Argentina.

Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Maracaibo, Venezuela: Universidad de Zulia.

Matriz BGC. (s.f.).

Mintzberg, J. (1990). El proceso estratégico. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Mintzberg H., Bruce Ahlstrand H., y Lampel J. (2003). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Argentina: Ediciones Granica.

Mojica, F. (1999). Determinismo y construcción del futuro.

Mojica, F. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Colombia Revista Med 14. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada 122-131.

Muñiz, R. (2003). Estrategia de marketing: La dirección estratégica.

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York: The Free Press. A Division of Macmillan, Inc.

Prahaladck, y Hamel, G. (1990, May – June). The core competent of the corporation Harvard.

Estados Unidos: The Business Review.

Sanabria, R. (2005). Formulación y pensamiento estratégico. Diferentes miradas al concepto de estrategia. Editorial Planeta Colombiana S.A. 17-19.

Senge, P. (1993). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. España: Ediciones Juan Granica S. A.

Tarzijan, J. (2008). Fundamentos de estrategia empresarial. Elementos esenciales de la estrategia competitiva. México: Alfaomega Grupo editor S. A. 26-28.

Tzu, S. (2007). El arte de la guerra. Colombia: Distribuidores e Impresos Sion Ltda.

UNAM. (2012). Episode 34 prospectiva estratégica. Baena, G. (intérp). y UNAM, Dirección.

México.

Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (2012). Gestión siglo XXI. Nueva visión de la organización.

Valencia, J. R. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. México: Cengage Learning.

Vivas, R. (2000). Gerencia y pensamiento estratégico: Material de trabajo. Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe).

Weihrich, H., y Koontz, H. (1993). Administración, una perspectiva global. México: Ed. Mc.Graw Hill. 123-191.

Wheelen T., y Hunger D. (2007). Administración estratégica y política de negocios. Proceso de administración sstratégica. México: Pearson Educación de México S.A. 10-18.

Notes

1 Según la Real Academia de la Lengua Española, prospectiva es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo moderno y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias conjugadas.